Estudiando la Historia
miércoles, 23 de noviembre de 2011
LA CUESTION SOCIAL NO SE MEJORO EN AÑOS ATRÁS, ENTONCES ¿POR QUÉ TENDRÍA QUE MEJORARSE AHORA?
En Chile la problemática de la “cuestión social” constituyó el tema principal de preocupación en la discusión pública desde fines del siglo XIX hasta las primeras dos décadas del XX. Tanto así, que los escritos sobre el tema aparecidos desde entonces muestran una variada gama de posiciones y enfoques, y se puede afirmar que todas las grandes corrientes ideológicas presentes en la historia de Chile del siglo XX encuentran su punto de partida en ese período.
Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. No obstante, ya desde finales de siglo XIX muchos elementos se conjugaron para transformar los problemas sociales en una cuestión social, como son, un contexto económico capitalista plenamente consolidado, marcado por una incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano; una clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular; y, finalmente, una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas.
A principios del siglo XX, la cuestión social pasa hacer una cuestión política, los sucesos de organización cambiaron, distintos sectores del mundo académico, político y religioso se agregaron a la situación. Los trabajadores ya no estaban dispuestos a seguir esperando que los políticos y las autoridades fueran los que respondieran sus intereses, por la cual comenzaron agruparse y organizarse con el fin de mejorar la situación vulnerable y mas pasado a llevar, por primera vez se atrevieron a luchar por lo justo, a exigir sus derechos a pelear por lo que les correspondía.
Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes:
La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico, a grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que les correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. En síntesis, más acción social y menos caridad.
En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores.
Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores.
Cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social. Muchos efectos de estos problemas han sido mitigados, retardados o, incluso, contenidos, por las políticas aplicadas. Pero en lo esencial, como el centro de la atención privilegió los equilibrios macroeconómicos y el crecimiento, los residuos de la desigualdad han ido corroyendo de manera larvada todo el tejido social.
En esta época uno de los problemas más grandes que se crearon fue la explotación de las industrias de salitre, los cuales vivían en un hacinamiento, muchas veces si agua potable. Donde el trabajo era compartido, el hombre en las minas y la mujer abasteciendo el trabajo de la casa, donde el problema habitual era el de contar solo con una llave de agua para numerosas cantidades de familias, lo cual originaba conflictos entre ellos mismos. Siendo estas las causas. Las extensas horas de trabajo hacían que los obreros se explotaran en sí mismo. Y el aumento de población incluyo una alta tasa de mortalidad infantil. Los problemas de vivienda, la falta de higiene, necesidades como el agua potable, los bajos sueldos pagados, y que era en fichas por lo que se podía utilizar solo en pulperías, ya que no servían en otro lugar, el incremento de enfermedades siendo la que tuvo mayor intensidad de daño la viruela, todos estas desigualdades por las que debían pasar llegaron a un cierto límite.
Otro de los problemas de la minas era la cantidad a pago que estos recibían, se les pagaba con fichas, las cuales se podían cambiar solo en los lugares que la oficina establecía para estos canjes. El horario de trabajo era extenso y no tenían días libres, lo cual generaba una explotación al proletariado o al minero en general. Las condiciones de trabajo eran extremadamente malas, sin seguridad, lo cual muchas veces generaba las muertes dentro de las minas por los derrumbes.
Toda esta sobreexplotación genera un descontento dentro de los trabajadores y aunque en estos sitios había un alcoholismo grande y u vigilancia continua dada por la oficina no pudo impedir que los trabajadores se organizaran para tener una vida digna.
En este proceso existieron grupos organizados los cuales buscaban la liberación del proletariado (los trabajadores socialistas y el movimiento anarquista). Este último era el más común entre los mineros.
El patrón al ver que los trabajadores se organizaban para u trabajo digno usaba un medio de represión los cuales eran miliares que los patrones tenían a su servicio y hacia matanzas, por ejemplo la más nombrada o conocida LA MATANZA DE SANTA MARÍA, donde mataron entre 2.200 y 3.600 personas.
Todos estos problemas sociales hasta hoy en día no son resueltos por los mandatarios del gobierno, como por ejemplo la pobreza, los salarios precarios, el libre mercado, lo cual hace que el capitalismo siga creciendo y esto entonces genera más pobreza. La cesantía, la educación y salud y sobre todas las cosas la desigualdad social que en países neoliberales como en Chile hace una brecha más grande entre ricos y pobres.
Mas que nada la cuestión social en resumen de todo Esta trata de los problemas que existen entre los trabajadores y el gobierno, los cuales no logran una salida a la crisis formando mutuales, sindicatos, asociados y buscando la atención de los gobiernos. La gente del campo es atraída a las ciudades por la comodidad que les brinda, y así es formado el urbanismo; sistema que pronto dejará de existir y que las ciudades no estaban preparadas para recibir tal cantidad de gente del medio rural. Los emigrantes campesinos al no poder enfrentar los grandes dilemas de las ciudades, como la mal higiene, una difícil obtención de alimentos y las malas viviendas entre otras. También se puede decir sobre la cuestión social es que hubieron varios problemas que afectaron al mundo popular que fueron las siguientes: proceso de urbanización acelerada, vivienda, amenaza sanitaria, ausencia de una legislación social, el anarquismo y el combate frontal, la corriente socialista, entre otros.
Además durante este período no existía legislación laboral, el trabajador con sus ahorros debía pagar las contingencias e impedimentos físicos para poder subsistir.
En la actualidad hemos visto diferentes planteamientos y debates sobre salario ético, protección social, ingreso ético familiar, motivados por movilizaciones sociales fuertes, que demuestran, al menos aparentemente, que las elites estarían sensibilizadas para generar un freno al deterioro. Pero en la práctica no se avanza mucho.
Es evidente que la situación actual no es solo producto de la ambición económica de empresarios inescrupulosos o de un capitalismo desbordado. Como tampoco la existencia de un Estado precario, sin capacidad de generar condiciones de equilibrio y controlar los desbordes de legalidad.
En conclusión fue un problema de migración campo-ciudad por la cual los campesinos ya no tenían trabajo en su sector rural, a este problema se le sumo también la revolución industrial lo que genero que muchos proletariados quedaran sin trabajo. Todo esto genero un problema sanitario de extrema pobreza y de enfermedades porque los campesinos que migraban a la ciudad eran muchos y estas no daban abasto para mantener a tanta gente, tampoco daba trabajo y vivienda. El proletariado en estos años vivía en formas marginales, empieza donde habitaban diez personas en la cual no había higiene y traía consigo muchas enfermedades. Se empezó a ver mucha prostitución, lo que trajo enfermedades de transmisión sexual, entonces proletariado deriva dos grandes cosas: 1ª se refiere a muchos, en este caso familias muy numerosas, que vivían en condiciones de extremada pobreza y 2º lo a lo único que podían vender era su fuerza de trabajo.
Para solucionar este mal, los socialistas, atizando el odio de los indigentes contra los ricos, tratan de acabar con la propiedad privada de los bienes, estimando mejor que, en su lugar, todos los bienes sean comunes y administrados por las personas que rigen el municipio o gobiernan la nación. Se cree que con este traslado de los bienes de los particulares a la comunidad, distribuyendo por igual las riquezas y el bienestar entre todos los ciudadanos, se podría curar el mal presente, pero también altera la misión de la república y agita fundamentalmente a las naciones.
miércoles, 26 de octubre de 2011
¿QUÉ GANARON LOS PAÍSES CON LA GUERRA DEL PACIFICO? ¿POR QUÉ SE PRODUCE ESTE ENFRENTAMIENTO?
La Guerra del Pacífico (1879–1884) fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile contra la República Peruana y la República de Bolivia. También se le ha denominado Guerra del Salitre.
El salitre, el guano y los minerales fueron las tres causas económicas más importantes que dieron lugar a la Guerra del Pacífico.
Poco después de emerger como Estados independientes, Bolivia y Chile mantuvieron diferencias en cuanto a los límites que los dividían en la franja costera. La interpretación chilena establecía que su territorio alcanzaba hasta el paralelo 23 de latitud sur, mientras que para los bolivianos el límite se fijaba en el paralelo 26. La situación se complicó cuando en las tierras en disputa se descubrieron importantes yacimientos de salitre, que era un codiciado nitrato utilizado como fertilizante y para la fabricación de pólvora.
En 1866 ambos países zanjaron sus diferencias territoriales mediante la suscripción de un tratado que estableció el paralelo 24 como límite, pero que acordó la división por partes iguales de las ganancias por el salitre explotado por empresas de capital chileno y británico entre los paralelos 23 y 25. Sin embargo el tratado no resultaría satisfactorio para las nuevas autoridades bolivianas, quienes argumentaban que aquel carecía de valor por haber sido suscrito por Mariano Melgarejo, un dictador aparentemente influenciado por intereses chilenos. En consecuencia, en 1872 se realizó una revisión y en 1874 se firmó un nuevo tratado mediante el cual Chile renunció a los beneficios económicos de la explotación salitrera en la zona comprendida en los paralelos 24 y 25. A cambio el gobierno de Bolivia se comprometió a no incrementar los impuestos sobre el salitre durante los próximos 25 años, es decir, hasta 1899.
En la práctica sin embargo, la jurisdicción boliviana se mantuvo como un elemento nominal. La presencia chilena era abrumadora, su población superaba ampliamente a la boliviana y sus empresas dominaban la economía del lugar. La autoridad política boliviana pasó así a ser una ficción habida cuenta de la enorme distancia que separaba a esa provincia de la sede de gobierno en La Paz.
Los historiadores alemanes llaman a este conflicto Guerra del Salitre. Es el nombre adecuado, ¿Pero por qué?
Durante años el desierto de Atacama -al sur de Bolivia y al norte de Chile- fue despreciado por ambos países. Pero todo cambió al descubrirse que existían importantes yacimientos de salitre. Hubo dos tratados de límites. El último, firmado por los presidentes Federico Errázuriz y Tomás Frías, en 1874, ratificaba el paralelo 24 grados latitud sur como límite entre los dos países. Además, el gobierno boliviano se comprometía a no aumentar durante 25 años las contribuciones que pagaban las industrias chilenas establecidas en su territorio.
En Antofagasta, perteneciente a Bolivia, se instaló la Compañía de Salitre de Antofagasta, de capitales chilenos que, el 1º de mayo de 1872, inició las exportaciones del “oro blanco” a Europa.
Más al norte, Perú puso en vigencia el 28 de marzo de 1875 una ley mediante la cual expropió las oficinas salitreras de Tarapacá, pagando a sus antiguos propietarios con certificados. En 1879 el presidente boliviano Tomás Frías fue derrocado por un golpe encabezado por el general Hilarión Daza. Este decretó un nuevo impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado. La Compañía de Salitre de Antofagasta se negó a pagarlo. Entonces Daza ordenó el embargo y remate de esa empresa.
El gobierno chileno salió en defensa de los capitalistas nacionales. Rompió relaciones con Bolivia y el día señalado para el remate, 200 soldados al mando del coronel Emilio Sotomayor ocuparon Antofagasta, impidiendo la subasta. El 1º de marzo, Bolivia declaró la guerra a Chile. Otro tanto hizo Perú, que en 1873 había firmado un pacto con Bolivia. El 5 de abril, Chile declaró la guerra a los aliados. Hacia fines de 1879 Tarapacá quedó en manos de las tropas chilenas.
Pero en la región se libraba otra guerra secreta. Sus protagonistas era dos ingleses que no usaban fusiles ni cañones. Sus armas consistían en la especulación y la falta de escrúpulos.
Uno era Robert Harvey, que había llegado a Tarapacá en 1874. Poco antes de la ocupación de esa provincia por los chilenos, el gobierno peruano lo había designado Inspector General de Salitreras. En 1880, fue confirmado en ese cargo por el gobierno de Chile, otorgándole amplias atribuciones. Recibía sueldo de los dos países y a ambos entregaba informes falsos.
Aún no finalizaba la guerra cuando el gobierno chileno de Federico Santa María decretó, el 28 de marzo de 1882, la entrega de títulos de propiedad definitiva a quienes tuviesen certificados salitreros. Así fueron entregadas a particulares más de 80 oficinas. Otras 71 quedaron provisoriamente en manos del Estado chileno.
Algunos tenedores de certificados, como John Thomas North, Robert Harvey, la Casa Gibbs y otros capitalistas ingleses, pasaron a ser propietarios de las más importantes y ricas oficinas salitreras, controlando la industria del nitrato y transformando el norte grande chileno en una factoría británica.
John Thomas North se convirtió en el “rey del salitre”, uno de los hombres más ricos del mundo. Fue dueño de numerosas oficinas salitreras, de los ferrocarriles y de una serie de otras empresas; monopolizó la distribución de agua potable y el comercio en la pampa, desde la harina y carbón hasta la carne y verduras.
Según mi opinión la primera decisión política tuvo que ver con la suspensión del pago de la deuda externa. Esto significara en alguna medida que el país no puede relacionarse en forma comercial con los países vecinos, tales como Bolivia y Perú.
De lo anteriormente señalado tanto Perú como Bolivia se vieron igualmente afectados por la crisis económica mundial y ambos países tomaron medidas para palearlas. Mientras Perú estatizo el salitre por medio de la emisión de bonos a que futuro las empresas que explotaban el mineral, podrían cobrar cuando se recuperara la economía, Bolivia decidió aumentar los impuestos en un 10% a las empresas salitreras de 1876, lo que afectaba directamente las empresas chilenas en la zona y a su vez, transgredía lo acordado del tratado de 1874.
La segunda decisión política se refiere a la oposición de las empresas chilenas para pagar los impuestos. Como sabemos el gobierno boliviano embargo la oficina salitrera.
Es decir las empresas chilenas, especialmente la compañía chilena de salitre y ferrocarril de José Santos, se opusieron a pagar el impuesto lo que llevo al gobierno boliviano a embargar las oficinas en enero de 1874. A su vez, ante esta medida, el gobierno chileno decidió proteger sus intereses y decreto la ocupación militar de la zona.
Como tercera decisión política y como consecuencia de la guerra del pacifico se incorporaron Tarapacá y Antofagasta.
Se rompe el tratado en al cual las Fuerzas militares Chilenas se instalan en la ciudad de Antofagasta en la cual hubo una lucha muy fuerte con estos países donde murió muchas personas sacrificándose por la patria en la cual chile después de 4 venció y gano las tierras que actualmente son la zona norte de chile.
En esta lucha ocurrieron muchas cosas, causas y proceso que a pesar de los años aun no se pueden olvidar, debido a que la Guerra del Pacifico fue un hecho histórico que siempre va a ser recordado por los países involucrados de esta guerra. Lo cual Chile obtuvo muy gran provecho se logró establecer claramente los limites, tanto terrestres como marítimos y por medio de tratados de paz, entre Chile, Perú y Bolivia.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
¿ CUÁLES FUERON LAS RAZONES POR LAS QUE SE PRODUJO EL PLAN DE OCUPACIÓN DE LA ARAUCANIA?
Durante esta época, una serie de eventos habían dejado en claro al Estado de Chile que no podían quedarse neutrales ante lo que estaba sucediendo en el territorio de la Araucanía.
La ocupación del territorio araucano comienza oficialmente con la implementación del plan de Saavedra en 1866-1867, en los seis años anteriores hubo siempre conflictos entre el ejército chileno y los mapuches, pero no fue hasta la llegada de Saavedra que comenzó la verdadera batalla por el territorio.
Durante el gobierno de don José Joaquín Pérez se inició la acción oficial para incorporar la Araucanía con el apoyo de las armas.
El realizador de aquella empresa fue el coronel Cornelio Saavedra, que en corto plazo ocupó hasta el río Malleco, volviendo a fundar la ciudad de Angol. Por la costa avanzó hasta el río Toltén.
Este primer avance se ejecutó con escaso derramamiento de sangre, pero luego hubo una sublevación de los mapuches cercanos al río Malleco, que obedecían al cacique Quilapán. Derrotados los naturales, la ocupación se detuvo por algunos años; pero al estallar la Guerra del Pacífico, el avance se había reanudado hasta la línea del río Traiguén.
El conflicto con el Perú y Bolivia significó debilitar el ejército de la Araucanía y ese hecho fue aprovechado por los mapuches para lanzar algunos ataques contra los puestos fronterizos.
Al concluir la campaña de Lima, que virtualmente puso término a la guerra, se pudo reiniciar la ocupación. Las tropas avanzaron hasta el río Cautín y se fundo la ciudad de Temuco.
El coronel Gregorio Urrutia fue el encargado de ocupar el territorio que restaba. Levantó diversos fuertes y prosiguió hasta el lago Villarrica, donde fundó de nuevo la ciudad del mismo nombre.
Así quedaba concluida una tarea que habían iniciado los españoles hacía más de 300 años.
Según mi punto de vista la ocupación de la Araucanía fue realizada para desarrollar el crecimiento del país mediante la incorporación de las tierras ocupadas por los mapuches. Siendo este el conflicto general, las tierras o terrenos mapuches, a las que se suman los enfrentamientos indígenas y el gobierno utilizando la fuerza policial.
En la Araucanía se desarrollo una intensa relación comercial y cultural entre los mapuches y el resto de la sociedad, por ende lo cual esto favoreció mucho el intercambio d la población nativa y el establecimiento de cierta estabilidad económica producto del permanente intercambio comercial.
Según mi opinión creo que algunas de la razones fue la división del territorio. Debido a que el gobierno necesitara de esas tierras.
Para ayudar al crecimiento del país, los mapuches ocupaban desde Concesión hasta Valdivia y esto hacia muy complicado el desarrollo productivo del país.
Este gobierno quería una división política y administrativa, en todo esto consistía a que los indígenas que no se opusieran en la ocupación ya que podían ser beneficiados a serles la entrega de hijuelas y terrenos conviviendo con personas del las plazas construidas por militares, a integrando a los soldados, los que contribuirían a la ocupación y que se retiraran, durante esta se les haría entrega para vivir en la región, dependiendo del cargo que obtuvo se le haría entrega de cierta cantidad de dinero, hijuelas y derecho a terrenos.
Los españoles estaban interesados en la tierras y empezaron a vender las tierras indígenas a otros españoles adinerados para ocuparlas para el cultivo de cereales y otros productos, esto lo hacían para expandirse mejor económicamente significando la incrementación económica de chile por la abundancia de recursos naturales que se encontraba en la región y en lo que se podía producir en lo que es abundante, y hoy esos terrenos incultos tienen su uso.
Otra es que las podría emplear para explicar aun mejor la Ocupación de la Araucanía es que estas despertó un gran interés por la zona fronteriza al el Estado Chileno debido a su extensión territorial y potencialidad productiva. Por esto se dio el inicio a una ocupación de estos territorios por parte del Estado a partir de la década 1840, la cual finalizo con una ocupación militar concreta.
Los mapuches le fueron fieles a la corona incluso después de la independencia. Siempre se levantaron cuando Chile estaba complicado por conflictos, guerras, revoluciones, entre otras cosas.
Llegando a la conclusión que si nos damos cuenta que a medida en la que se ocupaba la Araucanía, se agregaban las poblaciones que eran las encargadas de civilizar al pueblo indígena integrándola a la sociedad, y así poder unir ambos territorios que eran separados por la Araucanía, se ocupan los recursos naturales por sus suelos fértiles, en lo que en la actualidad es un gran temas en la incrementación económica de chile, además fue muy injusto todo lo que ocurrió ya que hasta el día de hoy los mapuches están luchando por sus derechos que fueron injustamente quitados y que piden obtener sus tierras devuelta, este problema este problema se esta disminuyendo ya que el gobierno actual les esta entregando beneficios como: subsidios becas a estudiantes entre otros.
La Ocupación de la Araucanía hoy en el presente son tierras fundamentales para un gran desarrollo de la sociedad y para quienes habitan allí, permite poder desarrollar y obtener grandes ganancias y muy productivas de estas tierras ya sean comerciales, culturales o económicas.
Creo que hoy en día como consecuencia se han producido hostilidades mapuches comienzan desde la fundación de Temuco, haciendo ataques a la ciudad e incursiones esporádicas. Pero es recién en noviembre del ’81 en que hay una insurrección general de todo el pueblo mapuche, como gesta final de sacrificio ante la imposibilidad de negociar con los chilenos.
En los últimos años los mapuches en las zonas afectadas se han esforzado por dar a demostrar que aun no se rinden por sus tierras y con distintas marchas, disturbios y manifestaciones le han dado a conocer al estado chileno su punto de vista.
Finalmente para mi La ocupación de la Araucanía fue por la enorme cantidad de recursos naturales la necesidad de alimentar los asentamientos que se creaban en el norte de chile a través de la agricultura otra razón fue por que esos territorios estaban habitados solo por los mapuches que no tenían contacto con la sociedad es por esto que se realizó la ocupación de la Araucanía.
miércoles, 31 de agosto de 2011
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL CRECIMIENTO HACIA AFUERA? ¿ES POSIBLE AFIRMAR QUE EL CRECIMIENTO HACIA AFUERA ES DESVENTAJOSO PARA NUESTRO PAÍS?
Las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la producción potencial. En mi opinión encuentro que el crecimiento hacia afuera sí es desventajoso para nuestro país, ya que hoy en día o quizás en el futuro existía un agotamiento de los recursos naturales, que al fin y al cabo eso produce un aumento en la pobreza de nuestro país, lo que causaría que hayan mas cesantes, personas que no puedan conseguir un trabajo, lo que hoy en día llamamos como cesantía crónica.
Nuestro país, tiene muchos recursos entre ellos los minerales, que se venden al extranjero, ya que en Chile no existen industrias donde se pueda desarrollar el trabajo con dichos recursos. En este caso el Estado no puede hacer ningún tipo de industrias para mejorar el país y para que no haya tantos cesantes, ya que dicha operación solo lo pueden hacer personales particulares. Otro punto es que Chile al vender muy baratos sus productos a países extranjeros, al momento de volver al país, los venden caros y Chile como obligación los compra caro perjudicando al país en un sentido económico lo que se observa como una gran desventaja para nuestra país.
El crecimiento hacia afuera es una gran desventaja, quizás el día de mañana, en el país no existan tantas materias primas que se utilizan como un motor de crecimiento económico. La minería, la agricultura y el comercio internacional son los recursos que por el momento permiten una estabilidad económica para Chile.
El liberalismo, doctrina político-económica que triunfó en Europa durante la segunda mitad de del siglo XIX, proponía suprimir las trabas aduaneras al comercio internacional, lo cual beneficiaba definitivamente a los países industrializados, que vendían sus productos a precios que ellos mismos imponían. Una vez lograda su independencia política, los países latinoamericanos entraron en una nueva dependencia, esta vez económica, al transformarse en exportadores de materias primas y receptores de capitales.
Este proceso vino acompañado de una reorganización del trabajo: en las ciudades se generalizó el trabajo asalariado, mientras que en las plantaciones y explotaciones forestales se insertó un sistema de semi-esclavitud.
El crecimiento industrial en el período 1940 – 1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario.
El modelo económico es un modelo que trata sobre las cosas económicas por ejemplo un modelo de una persona limpiando la calle o modelo de crecer semillas etc.
Las características del crecimiento hacia afuera y hacia adentro de nuestro país es cuando nuestro país este haciendo cambios por ejemplo las guerras deja cambios hacia afuera y cambios hacia adentro es cuando algunas personas escavan para encontrar petróleo y el término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.
Modelo económico de Crecimiento Hacia afuera significa que Un Estado exporta los bienes de producción de sus habitantes. Eso provoca alza de precios en el consumo interno, enriquecimiento de los Sectores Exportadores Y El Sistema Financiero Privado, como las trasnacionales que sólo compran materias primas impidiendo el Desarrollo Industrial y Sustentable.
En conclusión, para finalizar, el tema de crecimiento hacia afuera puedo decir que afecta mucho al estado de Chile, provocando que existan muchos cesantes. Creo que se debe hacer algo para remediar dicho abuso contra personas de nuestra nación y explotación de nuestras fuentes minerales.
miércoles, 29 de junio de 2011
¿POR QUÉ AL ESTUDIAR LA HISTORIA DE LA IGLESIA NOS LLEVA A CREER QUE LA RELIGION CATÓLICA ES LA VERDADERA?
Durante el siglo XVI la reciente Nueva España estaba pasando por un proceso de reformas traídas por los españoles, entres estas estuvo la reforma religiosa o espiritual.
Esta reforma espiritual empieza cuando llegan los españoles e introducen la religión católica en nuestro país, dando paso a la evangelización.
La evangelización empezó con la llegada del credo regular (conformado por sacerdotes y diáconos, estos se dedicaban a la enseñanza y la administración de los sacramentos, entre otros aspectos de rituales religiosos. Los primeros misioneros que llegaron a la Nueva España a empezar su labor de evangelización o salvación fueron los franciscanos, luego llegaron los dominicos, los agustinos, los jesuitas y mas tarde llegaron otras congregaciones menores.
Para mi la evangelización consistía en establecer una pequeña comunidad de cristianos en un país de no creyentes, con objeto de predicar el Evangelio y que los habitantes aceptaran el catolicismo. En la nueva España se usó como medio de evangelización y de denominación de los indios seminómadas. Debían trabajar en la evangelización de los indios, además jesuitas atendieron a varios grupos de misiones en territorios sinaloenses. Pero los indígenas no eran tan dóciles como pensaban los jesuitas; la evangelización implicaba cambios en su vida diaria, por ejemplo la aceptación del matrimonio monogámico e indisoluble, lo cual provocaba tensiones dentro de la familia y de todo el grupo. Los individuos que desempeñaban las funciones de chamán y curandero, a los que los jesuitas llamaban "hechiceros", fueron los más afectados por la evangelización porque su papel y prestigio dentro del grupo quedaban nulificados por el liderazgo que asumían los religiosos.
El mayor obstáculo a la evangelización, señalaron los misioneros, fue la inestabilidad de las comunidades indígenas, pues bastaba una mala cosecha, una sequía o inundación para que se dispersaran a cazar y recolectar alimentos. La comunidad desaparecía por varios meses y, cuando los indios volvían, era necesario reiniciar el trabajo de evangelización. Tampoco faltaban hechiceros que incitaban a la rebelión, y aunque no siempre agredían a los misioneros, los inconformes abandonaban el sitio y se refugiaban en los montes, lejos del alcance de los jesuitas.
Estos misioneros tenían la visión de venir a la Nueva España a traer la palabra de Dios y sus enseñanzas, para consigo traer la salvación al nuevo mundo y con esto evangelizarnos, para esto fundaron monasterios, parroquias, conventos e iglesias, construyeron escuelas donde se enseñaban oficios, hospitales, acueductos, puentes y caminos.
En este mismo siglo (XVI) se establece el clero secular, integrado por obispos, presbíteros o curas, fiscales o alcaldes de doctrina y doctrineros.
La historia de la Iglesia católica en América estaba firmemente ligada al poder político, por causa del patronato real. Siendo así este es el derecho perpetuo del estado Español para luego intervenir en los asuntos eclesiásticos de América y que facultaba a las autoridades políticas españolas a cobrar porcentajes correspondientes a la de una parte de los ingresos de una persona, los que debía entregar a la iglesia católica, a estos se les llamo diezmos, a presentar candidatos y a decidir sobre la construcción de iglesias, conventos, etc.
Los reyes hispánicos se preocuparon de enviar sacerdotes para cumplir con la misión de evangelizar. Crearon escuelas para indígenas y les enseñaron a leer y escribir, los principios de la fe y además divulgaron la cultura Europea por toda América. Así mismo sacerdotes como Bartolomeo lucho denodadamente por la defensa de nativos, abogando por sus derechos y manifestando abusos que dichos españoles en ese entonces cometían con ellos, gracias a todo esto La Corona se preocupo y tubo presente el dictar normas y leyes, todo con el fin de proteger a los indígenas. Pero a pesar de todo el esfuerzo que puso La Corona para defender a los indígenas, esto no tubo resultados efectivos, pienso que las comunidades indígenas, en eso tiempos, no carecían de muchos aspectos importantes, como educación hasta servicios decentes de medicina, trabajo, vivienda y alimentación.
Ya que en Latinoamérica las poblaciones indígenas han sido excluidas de los procesos de modernización y desarrollo impulsados por los gobiernos.
Y desde la perspectiva global de desarrollo, se las sigue percibiendo como sociedades menos evolucionadas.
A mediados del siglo XVI fue cuando ya comenzaron a llegar los primeros sacerdotes a Chile. Todo esto por cierto con el apoyo de La Corona, las distintas órdenes religiosas tuvieron una inmensa influencia en la evangelización. Chile se caracterizaba por ser un país de cristianismo debido a que los mapuches ponían resistencia para el dejase someter a las nuevas ideas y costumbres importadas desde Europa. Fomentaron varias escuelas franciscanas para indios, las escuelas para niñas indígenas y las destinadas para hijos de españoles.
En 1539 establecieron la primera imprenta de América y también la primera biblioteca en el Nuevo Mundo.
Defendieron múltiples ocasiones a los nuevos indios católicos del abuso de los encomenderos y hicieron registro de la cultura e historia del nuevo territorio conquistado. Durante los siglos coloniales, los indígenas poco a poco se fueron sometiendo o incorporando a la sociedad hispano-criolla, fue así como, por ejemplo en Santiago se formaron asociaciones de creyentes que veneraban a un santo patrono, estaban estas cofradías formadas por indígenas bautizados, y otros grupos.
El primer obstáculo que los sacerdotes tuvieron que enfrentar fueron las grandes distancias que debían recorrer, la falta de recursos y el escaso número de clérigos para poder realizar su misión. Sin embargo estos llegaron a la Araucanía y encontraron injusto el trato que los encomendadores le daban a los indígenas y el abuso contra estos, más que nada por esto se provocó el alzamiento indígena.
En conclusión creo que a lo largo de la historia de la iglesia nos damos cuenta que es una institución que no se preocupa por nada mas que por evangelizar por todas las partes del mundo de la mejor manera posible, sin obligar a nadie a nada y durante la historia de la iglesia esta se ha visto amenazada, atacada e insultada por muchas entidades en numerosas ocasiones y la iglesia siempre a respondido de maneras pacificas con algunas excepciones pero la verdad es que esta dirigida por hombres y los hombres somos imperfectos pero dentro de la iglesia hay evidencias que prueban que bajo el cuidado de esta el hombre puede ser influenciado por Dios y ser cambiado para mejor para que el hombre pueda actuar de la mejor manera, para que el hombre se gane un cielo, creando una historia de grandeza alrededor de la iglesia pero con una gran humildad también dentro de esta grandeza, humildad que se hace presente de una manera divina como la que le da Dios a la iglesia. Demostrando que es la verdadera religión no solo por su manera de ser sino por su historia y pruebas de veracidad de toda esta historia de esta gran institución que se a mantenido con los cambios mínimos necesarios en la fe para que esta pueda seguir siendo la original que Cristo quiso fundar durante su venida a la tierra para que por medio de esta pudiéramos alcanzar el cielo de la mejor manera.
martes, 31 de mayo de 2011
¿Identidad o Mestizaje? La Nacion En Juego
Desde la independencia, América Latina ha creado un orden y una escala jerárquica en la cual los grupos menos favorecidos han sido los negros y los indígenas. Los mestizos gozaron de gran prestigio a comienzos de la colonización pues sus padres eran conquistadores, y a menudo, sus madres eran mujeres indígenas de gran rango, y fueron adscritos al grupo español.
El mestizaje para mi es la mezcla de dos diferentes razas, que dan como resultado una nueva. Pero a la vez no solamente es eso, es decir, que el mestizaje va mucho mas allá de las razas. Porqué al cruzar dos razas diferentes, cada una de estas esconde un gran pasado, con esto me refiero a que cada una de estas tiene diferentes costumbres, tradiciones, quizás diferentes lenguas, creencias, y diversas cosas más. Por lo cual para mi el mestizaje es algo muy grande y que muchas veces solo se le ve como un simple cruce entre razas de la sociedad colonial.
Pienso que durante la historia y la actualidad definir el concepto raza es algo muy difícil, porque si nos ponemos a pensar siempre ha habido diferentes cruces y choques, y no todos han sido con las mismas razas. Tan sólo creemos lo que somos, en este caso mestizos.
La población mayoritaria en la época colonial era la mestiza, que vivía en el área rural. Al ser descendientes de blancos y aborígenes, esta población era muy inestable, pues no pertenecían a ningún lado, siendo despreciados por españoles y criollos, y no bien mirados por los nativos. Pues el mestizo tuvo un espacio social indeterminado, pero aún así se estableció preferentemente en el sistema español
Creo que el mestizaje trae la aceptación y el olvido de las características,
siendo éstos algunos de los aspectos que nos interesan para comprender mejor nuestra identidad cultural. En realidad se trata de una imagen de conveniencia política que pretende dos operaciones: una, que sirve como bálsamo para aplacar necesidades y exigencias de las minorías étnicas; la otra, las élites, que detentan el poder, pretenden presentar al mundo un país en el que las diferentes razas y minorías étnicas conviven sin ningún problema o prejuicio racial.
En mi opinión por lo general siempre están hablando acerca de las raíces nuestras, ocultando nuestro pasado indígena y sentirnos avergonzados de la misma, es decir ¿No aceptamos lo que somos?, no aceptamos que nos llamen indios, cholos, negros, porque lo vemos como una ofensa, entre las conversas cotidianas de los y las jóvenes, la ponen como una falta de identidad, nunca se nos cruza por la cabeza el averiguar de donde provenimos, quienes y como eran nuestros antepasados, la identidad es una relación que lamentablemente esta en gran discusión y en su mayoría, una total falta de conocimiento, obteniendo como resultado un engaño para todos y cada vez declina más y más nuestra verdadera procedencia, tratando de ocultarla con hispanidades para no tener que avergonzarnos de nuestras raíces.
No representaban ningún peligro para la sociedad dominante, y sin embargo se les prohibió ejercer determinados oficios sin autorización real, portar armas y ser caciques en los pueblos de indios. La situación se agravó en el siglo XVIII, cuando su enorme crecimiento demográfico empezó a alarmar a los estamentos dominantes, convirtiéndose en un elemento desestabilizador de la sociedad, pues presionaban sobre las tierras de los indios y respaldaban todo tipo de agitación, como ocurrió en las revoluciones antifiscales, e intervinieron también decisivamente en el movimiento emancipador.
El mestizaje originó en Hispanoamérica una sociedad estamentalizada, en la que el grupo «blanco» dominante, especialmente en los sectores urbanos, comenzó a subclasificar a los distintos grupos humanos producidos por los cruces. Se acepta no obstante la existencia de 3 grupos raciales, que son los caucasoides o blancos, los mongoloides o amarillos, y los africánidos o negros, pero es imposible establecer subdivisiones raciales dentro de ellos, como han pretendido algunos planteamientos políticos racistas.
Para mi el mestizaje fue importante porque con éstas mezclas, se dio lugar a una cultura plural, que fue unificando la América que hoy conocemos.
Las aportaciones que cada pueblo dio a la sociedad hispana, contribuyeron en sus variadas manifestaciones y muy especialmente en el aspecto cultural.
Es sobre la base de este mestizaje fecundo y poderoso donde puede afirmarse la personalidad de la América hispana, su originalidad y su tarea creadora. Con todo lo que le llega del pasado y del presente, puede la América hispana definir un nuevo tiempo, un nuevo rumbo y un nuevo lenguaje para la expresión del hombre.
Así encontramos que la arquitectura, la pintura, la literatura y la música novohispana, tienen un carácter especial por las contribuciones mestizas, diferentes a lo autóctono, diferentes a lo europeo, aportaciones valiosas, singulares y originalmente mestizas.
En conclusión en la colonia todos los grupos eran reconocibles, pero con el transcurso del tiempo la mezcla fue disminuyendo los rasgos diferenciadores, lo que derivó en un individuo que fundía todas las características en uno sólo.
El resultado es que ahora estos países se pueden enorgullecer de ser una única raza mestiza en el mundo.
martes, 26 de abril de 2011
La Conquista de Chile y el Sometimiento de los Pueblos Originarios... ¿Leyenda Negra o Leyenda Rosa?
Creo los españoles en el Nuevo Mundo no sólo se caracterizaron por el crueldalísmo comportamiento de galeotes en libertad, rufianes, marinería tosca y brutos de todas las calañas, sino también, haciendo algunas excepciones, por la irracionalidad.
En mi opinión LA LEYENDA NEGRA llevada a cabo entre los indios por nuestros hermanos españoles se manifestó quizás para un bien sin embargo ha evolucionado paralelamente a como lo han hecho los conflictos e intereses doctrinales o ideológicos en los distintos periodos. Creo que es una visión de la historia que surgió en unas circunstancias muy concretas pues tienen importancia dos asuntos que van a convertirse posteriormente en pilares básicos de la misma, la cuestión religiosa, con la implantación de la expulsión de los judíos con el descubrimiento y conquista de América. No era una medida especialmente llamativa en una Europa cristiana todavía homogénea religiosamente, y donde existían otros tipos de Inquisición en otros países, ni dejaba de ser un reflejo de una mentalidad, tanto en el orbe cristiano como en el musulmán y dentro de las comunidades judías, donde la religión era el aspecto substancial de la vida en sociedad por lo mismo pienso que no fue tan desfavorable ya que cada pueblo sabia a lo que iba a hacer sometido.
Y es que esa leyenda de la que hablamos no es simplemente una fábula caprichosa, ni algo que pertenezca al pasado y que hoy podamos tratar con el desapasionamiento que permite la lejanía en el tiempo. Lo que denominamos "Leyenda Negra" pretende ser una explicación supuestamente objetiva de la historia, y como tal es un elemento del pasado y también del presente, por cuanto es una especie de la memoria histórica que continúa hasta nuestros días, configurando para muchos la manera como entienden esa historia.
En fin creo que atacaba a España no tanto por envidias nacionalistas, sino porque la España unificada que surge del final de la Reconquista y del reinado de los Reyes Católicos, la que va a descubrir el Nuevo Mundo y a convertirse en árbitro mundial durante años, con una cosmovisión que es la que le otorga la religión católica, como se mostraba al inicio. Y sobre esta base religiosa, el modelo político, social y cultural de la España Imperial responde, con sus aciertos y sus errores como toda obra humana.
En mi opinión la LEYENDA ROSA en la interpretación de paz sobre la llamada conquista y colonización de México, se responsabiliza primero a los propios aztecas del hundimiento de su cultura y luego se rescata la tarea evangelizadora de los misioneros y la de los españoles que fundaron el Vi-rreinato de la Nueva España. Se proyectó en dos grandes direcciones, la encendida defensa de la cultura hispánica y la aprobación de la actualidad política española justificando el Imperio y, en intima conexión en otras palabras acusaban a los encomenderos de crueldad y tiranía para con los indios; y los conquistadores recurrieron a las autoridades de la Isla acusando, a su vez, a los frailes de rebeldía y subversión. Acusaciones y recursos discurrieron muy pronto por los cauces legales y oficiales de la Corona.
Como resultado de ello, de 1512 y 1513, alabando los caracteres hispánicos. Ante las continuas acusaciones que se recibían desde el exterior, algunos españoles adoptaron una posición defensiva y radicalmente contraria. De este modo, crearon una España en la que sólo existían aspectos positivos e idealizadas exaltaciones de lo hispánico. En fin trata de interpretar que rosa es igual al color que expresa la ternura y los afectos espontáneos y atempera la agresividad.
Definitivamente en mi opinión concluí que la historia de la conquista de América es negra, bien negra fueron los misioneros acusaban a los encomenderos de crueldad y tiranía para con los indios; y los conquistadores recurrieron a las autoridades acusando, a su vez, a los frailes de rebeldía y subversión. Acusaciones y recursos discurrieron muy pronto por los cauces legales y oficiales de la Corona.
Los vejámenes, la muerte, la explotación, la gravedad de los hechos no está en tela de juicio aquí. Si estamos buscando inclinarnos por alguna de las dos versiones, la leyenda rosa o la leyenda negra, es esencial buscar los motivos que alientan la difusión de cada una de ellas. La leyenda rosa es la excusa para la conquista y la explotación, y la leyenda negra tiene también sus motivos por ejemplo al sistema de la encomienda y los encomenderos resultarían en un beneficio a la realeza, la centralización del poder en América.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)