miércoles, 29 de junio de 2011

¿POR QUÉ AL ESTUDIAR LA HISTORIA DE LA IGLESIA NOS LLEVA A CREER QUE LA RELIGION CATÓLICA ES LA VERDADERA?




Durante el siglo XVI la reciente Nueva España estaba pasando por un proceso de reformas traídas por los españoles, entres estas estuvo la reforma religiosa o espiritual.
Esta reforma espiritual empieza cuando llegan los españoles e introducen la religión católica en nuestro país, dando paso a la evangelización.
La evangelización empezó con la llegada del credo regular (conformado por sacerdotes y diáconos, estos se dedicaban a la enseñanza y la administración de los sacramentos, entre otros aspectos de rituales religiosos. Los primeros misioneros que llegaron a la Nueva España a empezar su labor de evangelización o salvación fueron los franciscanos, luego llegaron los dominicos, los agustinos, los jesuitas y mas tarde llegaron otras congregaciones menores.

Para mi la evangelización consistía en establecer una pequeña comunidad de cristianos en un país de no creyentes, con objeto de predicar el Evangelio y que los habitantes aceptaran el catolicismo. En la nueva España se usó como medio de evangelización y de denominación de los indios seminómadas. Debían trabajar en la evangelización de los indios, además jesuitas atendieron a varios grupos de misiones en territorios sinaloenses. Pero los indígenas no eran tan dóciles como pensaban los jesuitas; la evangelización implicaba cambios en su vida diaria, por ejemplo la aceptación del matrimonio monogámico e indisoluble, lo cual provocaba tensiones dentro de la familia y de todo el grupo. Los individuos que desempeñaban las funciones de chamán y curandero, a los que los jesuitas llamaban "hechiceros", fueron los más afectados por la evangelización porque su papel y prestigio dentro del grupo quedaban nulificados por el liderazgo que asumían los religiosos.
El mayor obstáculo a la evangelización, señalaron los misioneros, fue la inestabilidad de las comunidades indígenas, pues bastaba una mala cosecha, una sequía o inundación para que se dispersaran a cazar y recolectar alimentos. La comunidad desaparecía por varios meses y, cuando los indios volvían, era necesario reiniciar el trabajo de evangelización. Tampoco faltaban hechiceros que incitaban a la rebelión, y aunque no siempre agredían a los misioneros, los inconformes abandonaban el sitio y se refugiaban en los montes, lejos del alcance de los jesuitas.

Estos misioneros tenían la visión de venir a la Nueva España a traer la palabra de Dios y sus enseñanzas, para consigo traer la salvación al nuevo mundo y con esto evangelizarnos, para esto fundaron monasterios, parroquias, conventos e iglesias, construyeron escuelas donde se enseñaban oficios, hospitales, acueductos, puentes y caminos.

En este mismo siglo (XVI) se establece el clero secular, integrado por obispos, presbíteros o curas, fiscales o alcaldes de doctrina y doctrineros.
La historia de la Iglesia católica en América estaba firmemente ligada al poder político, por causa del patronato real. Siendo así este es el derecho perpetuo del estado Español para luego intervenir en los asuntos eclesiásticos de América y que facultaba a las autoridades políticas españolas a cobrar porcentajes correspondientes a la de una parte de los ingresos de una persona, los que debía entregar a la iglesia católica, a estos se les llamo diezmos, a presentar candidatos y a decidir sobre la construcción de iglesias, conventos, etc.

Los reyes hispánicos se preocuparon de enviar sacerdotes para cumplir con la misión de evangelizar. Crearon escuelas para indígenas y les enseñaron a leer y escribir, los principios de la fe y además divulgaron la cultura Europea por toda América. Así mismo sacerdotes como Bartolomeo lucho denodadamente por la defensa de nativos, abogando por sus derechos y manifestando abusos que dichos españoles en ese entonces cometían con ellos, gracias a todo esto La Corona se preocupo y tubo presente el dictar normas y leyes, todo con el fin de proteger a los indígenas. Pero a pesar de todo el esfuerzo que puso La Corona para defender a los indígenas, esto no tubo resultados efectivos, pienso que las comunidades indígenas, en eso tiempos, no carecían de muchos aspectos importantes, como educación hasta servicios decentes de medicina, trabajo, vivienda y alimentación.
Ya que en Latinoamérica las poblaciones indígenas han sido excluidas de los procesos de modernización y desarrollo impulsados por los gobiernos.
Y desde la perspectiva global de desarrollo, se las sigue percibiendo como sociedades menos evolucionadas.

A mediados del siglo XVI fue cuando ya comenzaron a llegar los primeros sacerdotes a Chile. Todo esto por cierto con el apoyo de La Corona, las distintas órdenes religiosas tuvieron una inmensa influencia en la evangelización. Chile se caracterizaba por ser un país de cristianismo debido a que los mapuches ponían resistencia para el dejase someter a las nuevas ideas y costumbres importadas desde Europa. Fomentaron varias escuelas franciscanas para indios, las escuelas para niñas indígenas y las destinadas para hijos de españoles.

En 1539 establecieron la primera imprenta de América y también la primera biblioteca en el Nuevo Mundo.
Defendieron múltiples ocasiones a los nuevos indios católicos del abuso de los encomenderos y hicieron registro de la cultura e historia del nuevo territorio conquistado. Durante los siglos coloniales, los indígenas poco a poco se fueron sometiendo o incorporando a la sociedad hispano-criolla, fue así como, por ejemplo en Santiago se formaron asociaciones de creyentes que veneraban a un santo patrono, estaban estas cofradías formadas por indígenas bautizados, y otros grupos.

El primer obstáculo que los sacerdotes tuvieron que enfrentar fueron las grandes distancias que debían recorrer, la falta de recursos y el escaso número de clérigos para poder realizar su misión. Sin embargo estos llegaron a la Araucanía y encontraron injusto el trato que los encomendadores le daban a los indígenas y el abuso contra estos, más que nada por esto se provocó el alzamiento indígena.


En conclusión creo que a lo largo de la historia de la iglesia nos damos cuenta que es una institución que no se preocupa por nada mas que por evangelizar por todas las partes del mundo de la mejor manera posible, sin obligar a nadie a nada y durante la historia de la iglesia esta se ha visto amenazada, atacada e insultada por muchas entidades en numerosas ocasiones y la iglesia siempre a respondido de maneras pacificas con algunas excepciones pero la verdad es que esta dirigida por hombres y los hombres somos imperfectos pero dentro de la iglesia hay evidencias que prueban que bajo el cuidado de esta el hombre puede ser influenciado por Dios y ser cambiado para mejor para que el hombre pueda actuar de la mejor manera, para que el hombre se gane un cielo, creando una historia de grandeza alrededor de la iglesia pero con una gran humildad también dentro de esta grandeza, humildad que se hace presente de una manera divina como la que le da Dios a la iglesia. Demostrando que es la verdadera religión no solo por su manera de ser sino por su historia y pruebas de veracidad de toda esta historia de esta gran institución que se a mantenido con los cambios mínimos necesarios en la fe para que esta pueda seguir siendo la original que Cristo quiso fundar durante su venida a la tierra para que por medio de esta pudiéramos alcanzar el cielo de la mejor manera.

martes, 31 de mayo de 2011

¿Identidad o Mestizaje? La Nacion En Juego


Desde la independencia, América Latina ha creado un orden y una escala jerárquica en la cual los grupos menos favorecidos han sido los negros y los indígenas. Los mestizos gozaron de gran prestigio a comienzos de la colonización pues sus padres eran conquistadores, y a menudo, sus madres eran mujeres indígenas de gran rango, y fueron adscritos al grupo español.


El mestizaje para mi es la mezcla de dos diferentes razas, que dan como resultado una nueva. Pero a la vez no solamente es eso, es decir, que el mestizaje va mucho mas allá de las razas. Porqué al cruzar dos razas diferentes, cada una de estas esconde un gran pasado, con esto me refiero a que cada una de estas tiene diferentes costumbres, tradiciones, quizás diferentes lenguas, creencias, y diversas cosas más. Por lo cual para mi el mestizaje es algo muy grande y que muchas veces solo se le ve como un simple cruce entre razas de la sociedad colonial.
Pienso que durante la historia y la actualidad definir el concepto raza es algo muy difícil, porque si nos ponemos a pensar siempre ha habido diferentes cruces y choques, y no todos han sido con las mismas razas. Tan sólo creemos lo que somos, en este caso mestizos.
La población mayoritaria en la época colonial era la mestiza, que vivía en el área rural. Al ser descendientes de blancos y aborígenes, esta población era muy inestable, pues no pertenecían a ningún lado, siendo despreciados por españoles y criollos, y no bien mirados por los nativos. Pues el mestizo tuvo un espacio social indeterminado, pero aún así se estableció preferentemente en el sistema español


Creo que el mestizaje trae la aceptación y el olvido de las características,
siendo éstos algunos de los aspectos que nos interesan para comprender mejor nuestra identidad cultural. En realidad se trata de una imagen de conveniencia política que pretende dos operaciones: una, que sirve como bálsamo para aplacar necesidades y exigencias de las minorías étnicas; la otra, las élites, que detentan el poder, pretenden presentar al mundo un país en el que las diferentes razas y minorías étnicas conviven sin ningún problema o prejuicio racial.


En mi opinión por lo general siempre están hablando acerca de las raíces nuestras, ocultando nuestro pasado indígena y sentirnos avergonzados de la misma, es decir ¿No aceptamos lo que somos?, no aceptamos que nos llamen indios, cholos, negros, porque lo vemos como una ofensa, entre las conversas cotidianas de los y las jóvenes, la ponen como una falta de identidad, nunca se nos cruza por la cabeza el averiguar de donde provenimos, quienes y como eran nuestros antepasados, la identidad es una relación que lamentablemente esta en gran discusión y en su mayoría, una total falta de conocimiento, obteniendo como resultado un engaño para todos y cada vez declina más y más nuestra verdadera procedencia, tratando de ocultarla con hispanidades para no tener que avergonzarnos de nuestras raíces.
No representaban ningún peligro para la sociedad dominante, y sin embargo se les prohibió ejercer determinados oficios sin autorización real, portar armas y ser caciques en los pueblos de indios. La situación se agravó en el siglo XVIII, cuando su enorme crecimiento demográfico empezó a alarmar a los estamentos dominantes, convirtiéndose en un elemento desestabilizador de la sociedad, pues presionaban sobre las tierras de los indios y respaldaban todo tipo de agitación, como ocurrió en las revoluciones antifiscales, e intervinieron también decisivamente en el movimiento emancipador.


El mestizaje originó en Hispanoamérica una sociedad estamentalizada, en la que el grupo «blanco» dominante, especialmente en los sectores urbanos, comenzó a subclasificar a los distintos grupos humanos producidos por los cruces. Se acepta no obstante la existencia de 3 grupos raciales, que son los caucasoides o blancos, los mongoloides o amarillos, y los africánidos o negros, pero es imposible establecer subdivisiones raciales dentro de ellos, como han pretendido algunos planteamientos políticos racistas.

Para mi el mestizaje fue importante porque con éstas mezclas, se dio lugar a una cultura plural, que fue unificando la América que hoy conocemos.
Las aportaciones que cada pueblo dio a la sociedad hispana, contribuyeron en sus variadas manifestaciones y muy especialmente en el aspecto cultural.
Es sobre la base de este mestizaje fecundo y poderoso donde puede afirmarse la personalidad de la América hispana, su originalidad y su tarea creadora. Con todo lo que le llega del pasado y del presente, puede la América hispana definir un nuevo tiempo, un nuevo rumbo y un nuevo lenguaje para la expresión del hombre.
Así encontramos que la arquitectura, la pintura, la literatura y la música novohispana, tienen un carácter especial por las contribuciones mestizas, diferentes a lo autóctono, diferentes a lo europeo, aportaciones valiosas, singulares y originalmente mestizas.

En conclusión en la colonia todos los grupos eran reconocibles, pero con el transcurso del tiempo la mezcla fue disminuyendo los rasgos diferenciadores, lo que derivó en un individuo que fundía todas las características en uno sólo.
El resultado es que ahora estos países se pueden enorgullecer de ser una única raza mestiza en el mundo.

martes, 26 de abril de 2011

La Conquista de Chile y el Sometimiento de los Pueblos Originarios... ¿Leyenda Negra o Leyenda Rosa?




Creo los españoles en el Nuevo Mundo no sólo se caracterizaron por el crueldalísmo comportamiento de galeotes en libertad, rufianes, marinería tosca y brutos de todas las calañas, sino también, haciendo algunas excepciones, por la irracionalidad.

En mi opinión LA LEYENDA NEGRA llevada a cabo entre los indios por nuestros hermanos españoles se manifestó quizás para un bien sin embargo ha evolucionado paralelamente a como lo han hecho los conflictos e intereses doctrinales o ideológicos en los distintos periodos. Creo que es una visión de la historia que surgió en unas circunstancias muy concretas pues tienen importancia dos asuntos que van a convertirse posteriormente en pilares básicos de la misma, la cuestión religiosa, con la implantación de la expulsión de los judíos con el descubrimiento y conquista de América. No era una medida especialmente llamativa en una Europa cristiana todavía homogénea religiosamente, y donde existían otros tipos de Inquisición en otros países, ni dejaba de ser un reflejo de una mentalidad, tanto en el orbe cristiano como en el musulmán y dentro de las comunidades judías, donde la religión era el aspecto substancial de la vida en sociedad por lo mismo pienso que no fue tan desfavorable ya que cada pueblo sabia a lo que iba a hacer sometido.
Y es que esa leyenda de la que hablamos no es simplemente una fábula caprichosa, ni algo que pertenezca al pasado y que hoy podamos tratar con el desapasionamiento que permite la lejanía en el tiempo. Lo que denominamos "Leyenda Negra" pretende ser una explicación supuestamente objetiva de la historia, y como tal es un elemento del pasado y también del presente, por cuanto es una especie de la memoria histórica que continúa hasta nuestros días, configurando para muchos la manera como entienden esa historia.
En fin creo que atacaba a España no tanto por envidias nacionalistas, sino porque la España unificada que surge del final de la Reconquista y del reinado de los Reyes Católicos, la que va a descubrir el Nuevo Mundo y a convertirse en árbitro mundial durante años, con una cosmovisión que es la que le otorga la religión católica, como se mostraba al inicio. Y sobre esta base religiosa, el modelo político, social y cultural de la España Imperial responde, con sus aciertos y sus errores como toda obra humana.

En mi opinión la LEYENDA ROSA en la interpretación de paz sobre la llamada conquista y colonización de México, se responsabiliza primero a los propios aztecas del hundimiento de su cultura y luego se rescata la tarea evangelizadora de los misioneros y la de los españoles que fundaron el Vi-rreinato de la Nueva España. Se proyectó en dos grandes direcciones, la encendida defensa de la cultura hispánica y la aprobación de la actualidad política española justificando el Imperio y, en intima conexión en otras palabras acusaban a los encomenderos de crueldad y tiranía para con los indios; y los conquistadores recurrieron a las autoridades de la Isla acusando, a su vez, a los frailes de rebeldía y subversión. Acusaciones y recursos discurrieron muy pronto por los cauces legales y oficiales de la Corona.
Como resultado de ello, de 1512 y 1513, alabando los caracteres hispánicos. Ante las continuas acusaciones que se recibían desde el exterior, algunos españoles adoptaron una posición defensiva y radicalmente contraria. De este modo, crearon una España en la que sólo existían aspectos positivos e idealizadas exaltaciones de lo hispánico. En fin trata de interpretar que rosa es igual al color que expresa la ternura y los afectos espontáneos y atempera la agresividad.

Definitivamente en mi opinión concluí que la historia de la conquista de América es negra, bien negra fueron los misioneros acusaban a los encomenderos de crueldad y tiranía para con los indios; y los conquistadores recurrieron a las autoridades acusando, a su vez, a los frailes de rebeldía y subversión. Acusaciones y recursos discurrieron muy pronto por los cauces legales y oficiales de la Corona.
Los vejámenes, la muerte, la explotación, la gravedad de los hechos no está en tela de juicio aquí. Si estamos buscando inclinarnos por alguna de las dos versiones, la leyenda rosa o la leyenda negra, es esencial buscar los motivos que alientan la difusión de cada una de ellas. La leyenda rosa es la excusa para la conquista y la explotación, y la leyenda negra tiene también sus motivos por ejemplo al sistema de la encomienda y los encomenderos resultarían en un beneficio a la realeza, la centralización del poder en América.